¿Cantidad o Calidad? Descubriendo las bases del éxito en Atención Temprana.

Resumen

La participación de los niños en sus rutinas diarias con interacciones de calidad con sus cuidadores principales y maestros es de suma importancia para su desarrollo.

En el ámbito de la Atención Temprana, es común enfrentarse a la pregunta de si es más beneficioso centrarse en la cantidad de interacciones con los niños o en la calidad de estas. Basándonos en la evidencia y en las opiniones de expertos como Marga Cañadas, Pau García Grau, Robin McWilliam y Michael J. Guralnick, analizaremos por qué la calidad interactiva es fundamental para el desarrollo infantil.

La Importancia de la Calidad Interactiva. Evidencias.

La calidad interactiva se refiere a la profundidad y el significado de las interacciones entre el niño y el adulto. Las interacciones pueden ser verbales (a través del habla y el lenguaje) y no verbales (a través de gestos, expresiones faciales y contacto físico). No se trata solo de la frecuencia con la que se interactúa, sino de cómo se hace. Según Marga Cañadas, la participación de los niños en sus rutinas diarias con interacciones de calidad con sus cuidadores principales y maestros es de suma importancia para su desarrollo. Estas interacciones deben ser significativas y fomentar la autonomía, la independencia y la socialización.

Pau García Grau y Robin McWilliam han investigado extensamente sobre la atención temprana y coinciden en que las interacciones de calidad tienen un impacto más significativo en el desarrollo infantil que la mera cantidad de interacciones. McWilliam, por ejemplo, ha desarrollado el Modelo Basado en Rutinas, que enfatiza la importancia de las intervenciones dentro de las actividades diarias del niño. Este enfoque permite que los niños aprendan y se desarrollen en un contexto natural y familiar, lo que mejora la efectividad de las intervenciones.

Un ejemplo de una interacción de calidad

Imagina que estás preparando la cena y tu hijo pequeño quiere ayudarte. En lugar de decirle que se aparte porque es más rápido hacerlo solo, decides involucrarlo en la actividad. Le das tareas sencillas como lavar las verduras o mezclar ingredientes. Mientras trabajáis juntos, le hablas sobre lo que estáis haciendo, le haces preguntas y escuchas sus respuestas con interés. Le elogias por su ayuda y le muestras afecto con sonrisas y palabras amables.

Este ejemplo define una Interacción de Calidad ya que el cuidador respecto al niño está siendo sensible con el deseo de participar, receptivo a sus intentos de comunicación, y podemos suponer que consistente al incluirlo regularmente en actividades cotidianas, además de estar ofreciendo un apoyo emocional y estimulación adecuada mediante una interacción bidireccional en la que ambos participan activamente.

¿Qué factores influyen en una Interacción de calidad?

1. La Necesidad de Conciliación Familiar:

Para que los padres puedan ofrecer interacciones de calidad, es fundamental que exista una buena conciliación entre la vida laboral y familiar. Algunas prácticas que pueden ayudar a lograr esto incluyen:

2. Factores de los hijos que Influyen en las Interacciones:

Según Guralnick, varios factores de los hijos pueden influir en la calidad de las interacciones con sus padres:

  • Temperamento: Los niños con temperamentos más fáciles tienden a tener interacciones más positivas con sus padres, mientras que los niños con temperamentos más difíciles pueden requerir estrategias de manejo más específicas.
  • Desarrollo del Lenguaje: Los niños con habilidades lingüísticas más avanzadas pueden participar en interacciones más complejas y significativas.
  • Necesidades Especiales: Los niños con necesidades especiales pueden requerir adaptaciones específicas en las interacciones para asegurar que sean efectivas y significativas.

3. Factores Socioeconómicos y Emocionales de los cuidadores principales:

Los factores socioeconómicos y emocionales también juegan un papel crucial en la capacidad de las familias para proporcionar interacciones de calidad. Estos factores incluyen:

Comparativa entre Cantidad y Calidad en las interacciones diarias.

Para ilustrar la diferencia entre cantidad y calidad en las interacciones diarias con los niños, vamos a comparar dos situaciones en tres momentos clave del día: la hora del desayuno, el juego y la hora de dormir.

Momento del DíaCantidadCalidad
Hora del Desayuno  Un padre se asegura de que el niño desayune todos los días, pero está distraído con su teléfono móvil o viendo las noticias. La interacción es superficial y no fomenta una conexión emocional ni el desarrollo del lenguaje.    Un padre dedica tiempo a desayunar con el niño, sin distracciones. La interacción es significativa, fomenta el desarrollo del lenguaje y fortalece el vínculo emocional entre el padre y el niño.
Juego  Los padres pasan varias horas al día con el niño, pero deja que el niño juegue solo mientras él realiza otras tareas. El niño tiene tiempo para jugar, pero no recibe el beneficio de la interacción social y el aprendizaje guiado.    Los padres dedican 30 minutos al día a jugar con el niño, participando activamente en el juego. La interacción de calidad promueve el desarrollo cognitivo y social del niño, y fortalece la relación padre-hijo.
Hora de Dormir    Una madre se asegura de que el niño se acueste a la misma hora todas las noches, pero no participa en la rutina de la hora de dormir. El niño tiene una rutina de sueño estable, pero carece de la interacción emocional y la sensación de seguridad que puede proporcionar una rutina de calidad.  Una madre dedica tiempo a leer un cuento al niño antes de dormir y a hablar sobre el día. La interacción de calidad ayuda al niño a relajarse, mejora su comprensión lectora y fortalece el vínculo emocional.

Conclusión

La evidencia sugiere que la calidad de las interacciones es más beneficiosa que la cantidad, aunque el escenario ideal sería poder contar tanto con cantidad como con calidad. No obstante, como el ritmo de vida y las circunstancias de cada familia no siempre son las propicias para este contexto idílico, debemos céntranos en que la calidad esté asegurada. Los profesionales y padres deben centrarse en crear momentos significativos y enriquecedores que promuevan el desarrollo integral del niño, al hacerlo, no solo se mejora el desarrollo cognitivo y emocional de este sino que también se fortalece el vínculo entre el niño y el adulto. Para intentar recordar esto, solo es necesario modificar mínimamente una conocida expresión popular, quedando está así: “Lo bueno, (si)aunque breve, dos veces bueno”.

En Futuro Singular Córdoba, seguimos un modelo de intervención basado en las rutinas de los niños y sus familias en el marco de sus contextos naturales. Este enfoque integral considera la globalidad del menor, su familia y su entorno, y se realiza a través de un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Las estrategias, apoyos y acciones están destinadas a proporcionar una atención integral al menor, comprendiendo las actuaciones necesarias con la familia y el entorno. Te invitamos a conocer más sobre nuestra forma de trabajar y cómo apoyamos a las familias para promover interacciones de calidad que transformen el desarrollo infantil. Visita nuestro blog para descubrir experiencias y estrategias útiles para el desarrollo de los menores.

Autor: Agustín Montilla Luque. (Dirección CAIT Córdoba y Coordinador de la Red de Atención Temprana)

Referencias

  1. Cañadas, M. (2022). Inclusive education in early childhood. Editorial.
  2. García-Grau, P. (2020). Typical and ideal practices in early intervention in Spain during a transformation process of professional practices. Journal of Early Intervention, 42(1), 3-19.
  3. McWilliam, R. A. (2020). The Routines-Based Model of Early Intervention. College of Education.
  4. Guralnick, M. J. (2019). Developmental Systems Approach to Early Intervention. Editorial.